sábado, octubre 22, 2011

Patricia Bravo, amiga, compañera y colega será sepultada el martes. Mañana ceremonia despedida.


 Mapocho Press
La revista Punto Final (PF) informó hoy (sábado) el fallecimiento de Patricia Bravo Berli, colaboradora de esa revista y periodista progresista de destacada trayectoria profesional. El informe de PF dice lo siguiente: "Durante el día domingo 23,  los restos de nuestra querida compañera Patricia Bravo Berli, fallecida esta mañana, serán velados en la funeraria ubicada en Bezanilla 1305, Independencia. Sus amigos y la familia convocan a una ceremonia fraternal de despedida y homenaje a las 17.30 horas del domingo. María Verónica Martínez, presidenta del Círculo de Periodistas de Santiago, informó que los restos de Patricia Bravo serán traslados el lunes en la mañana a la sede de la institución, Amunátegui 31, donde serán velados hasta su funeral, previsto para el martes. Se estima que el cortejo fúnebre partirá alrededor de las 10 de la mañana. Su esposo, Leopoldo Pulgar, llegará desde Europa el lunes. Patricia Bravo sufría un cáncer pulmonar y murió en su casa, en Maipú, acompañada de su hijo David.  Revista Punto Final."
Francisca Cabieses, subdirectora de Punto Final, dijo que durante el sábado se realizaron las gestiones legales indispensables para aplazar las honras fúnebres, a la espera de la llegada de su marido.
Hasta su fallecimiento, Patricia Bravo (periodista Universidad de Chile, generación 1968-73, estudió en el Liceo Darío Salas, de Santiago) continuó trabajando activamente para Punto Final y para la Red de Acción en Plaguicidas, donde editaba la revista trimestral Enlace. Entre sus últimas entregas están una entrevista al Premio Nacional de Periodismo Sergio Campos, publicada en Punto Final, y la edición número 94 de la revista Enlace, que quedó lista para diseño.
En uno de sus primeros trabajos profesionales se desempeñó como reportera de Radio Nacional, cuando esta emisora (hoy desaparecida) fue adquirida por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), hasta el golpe militar de 1973. Su trabajo de tesis sobre la vida de Violeta Parra –que no pudo continuar por el golpe-  lo había realizado junto a Patricia Stambuck,  y el libro de ambas está ahora en imprenta para su publicación. Durante la dictadura de Pinochet, Patricia Bravo jugó un rol clave en la prensa clandestina de la resistencia.  A fines de los 80 buscó refugio temporal en la Argentina, junto a su esposo Leopoldo Pulgar, también periodista y crítico de teatro, y su hijo David.
 A lo largo de toda su vida profesional, Patricia Bravo estuvo ligada a la revista Punto Final. También trabajó en el diario La Tercera y en otros medios, así como en diferentes ONGs vinculadas al tema medioambiental y de género. Fue una activa participante en la actividad gremial de los periodistas y en octubre de 2001 asistió al Encuentro de Periodistas Latinoamericanos y del Caribe convocado en la Habana por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Patricia Bravo tuvo una destacada participación en el libro colectivo "Morir es la Noticia", publicado en 1997 por 62 autores como una breve historia del periodismo que existió en Chile hasta 1973 y, al mismo tiempo, un significativo rescate de la memoria y las historias de vida de periodistas, trabajadores de la comunicación y estudiantes de la profesión asesinados y/o desaparecidos por la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet (1973-1990).
 Algunos de sus numerosos trabajos periodísticos y entrevistas para Punto Final se encuentran también en Rebelión:
(http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Patricia%20Bravo&inicio=0). Las ediciones de la Revista Enlace, con fichas técnicas sobre plaguicidas peligrosos y reportajes a temporeras intoxicadas por agroquímicos, o a madres campesinas cuyos hijos nacieron con malformaciones congénitas o murieron intoxicados pueden consultarse en www.rap-al.org


Ernesto Carmona/Lucía Sepúlveda

jueves, octubre 20, 2011

Comunidades “funan” a transnacionales mineras que organizan Seminario de Responsabilidad Social Empresarial.

En hotel Sheraton de Santiago:
Con cantos, música, y la lectura de un largo prontuario de abusos perpetrados por las empresas Barrick Gold, Teck, GoldCorp, Antofasgasta Minerals, Angloamerican y Rio Tinto, todas patrocinadoras y convocantes de un Seminario Internacional de Responsabilidad Social Minera, unas 30 personas enlodaron la jornada inaugural del evento. Otras fotos en
http://www.chv.cl/home/component/option,com_galeriachv/task,viewgallery/id,46832/Itemid,1489/
Hasta el interior del Hotel Sheraton de Santiago llegaron  representantes de diversas organizaciones sociales y ambientales, acusando la falta de calidad moral de las mineras transnacionales para hablar de Responsabilidad Social Empresarial.

El Seminario en la polémica es un megaevento que congrega a altos ejecutivos de las principales empresas mineras del mundo, y que mediante 108 ponencias da cuenta de las diversas estrategias y experiencias de penetración de la minería en las comunidades, los medios de comunicación y los círculos de poder. Títulos como Modelo relacional para implementar un proyecto cercano a una tierra mapuche; Estrategia de mejorar la calidad de la educación; Organización Internacional del Trabajo - Convenio 169 - oportunidades y amenazas el contexto de las expectativas y el desarrollo. Según Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales –OLCA, quien participó en la “Funa”,  “lo que se está haciendo en estos tres días de silencioso encuentro de la minería mundial, es analizar cómo perfeccionar y fortalecer un modelo minero insustentable, depredador, repudiado por las comunidades que han sufrido sus impactos, pero que resulta tan buen negocio que necesita seguir proyectando una imagen de progreso, desarrollo y riqueza”.

Ante el cuestionamiento desplegado desde la sociedad civil, algunas de las organizaciones que aparecían patrocinando el Seminario, como Observatorio de Equidad y Género, solicitaron se sacara su logo de la convocatoria y declararon vía twiter que nunca se definieron como avales de la iniciativa, sino que fueron invitadas en  calidad de observadoras. 
En el texto que las y los manifestantes leyeron en el hall del hotel, se contraponía el concepto de Responsabilidad Social con los reiterados derrames en las faenas, las contaminaciones irreparables, la violación de derechos humanos y ambientales que obligaron a cerrar operaciones de Gold Corp en Centro América, la corrupción, la evasión de impuestos, y otra serie de tropelías de las que las empresas han sido protagonistas, lo que viene a cuestionar la imagen de benefactores de la cultura, la salud, la educación y los derechos comunitarios que los gigantes mineros suelen proyectar.
Después de un forcejeo con las fuerzas de seguridad, las y los manifestantes se retiraron del lugar y aún permanecieron un tiempo en las afueras, gritando y cantando consignas alusivas a la defensa de la vida, la naturaleza y el patrimonio nacional. Cuenca indicó a la salida que “el rechazo a esta iniciativa minera no termina aquí, sino que continúa el viernes 21 con el Seminario Taller gratuito “Responsabilidad Social Empresarial: El mito del beneficio minero” que se llevará a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile (en toma) desde las 9:30 a las 18:30 horas, y en el que intervendrán comunidades y trabajadores de las empresas que no fueron considerados en la iniciativa empresarial”. 

Por Felipe Grez Moreno
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA www.olca.cl






miércoles, octubre 19, 2011

Menú sobre las mineras: la Casa Central de la U en Toma o el Hotel Sheraton. Hay Seminario paralelo sobre Responsabilidad Social Empresarial el 21 de octubre


Menú sobre las mineras: la Casa Central de la U en Toma o el Hotel Sheraton
-Seminario paralelo sobre Responsabilidad Social Empresarial el 21 de octubre

El viernes 21 de octubre tendrá lugar en Santiago el seminario “Responsabilidad Social Empresarial: El mito del beneficio minero”, en la Casa Central de la U de Chile (en toma), entre las 9.30 y las 18 horas (Contacto: comunicacionesolca@gmail.com). El programa se abre con  un panel sobre Responsabilidad Social Empresarial en el que intervendrán Raúl Molina, geógrafo y doctor en Antropología; Martin Pascual, Presidente de Acción AG y miembro del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo;  Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y Magdalena Echeverría, socióloga especialista en temas laborales.  El tema se analizará posteriormente en trabajo de grupo con los participantes al seminario, que es abierto a todos los y las interesados en el tema.
¿Beneficiarios o víctimas?
Por la tarde, se abordará  el tema de la responsabilidad social empresarial visto desde  los trabajadores y comunidades, respondiendo al interrogante de si son beneficiarios o victimas. Intervendrán Pedro Chávez, Concejal de Salamanca;  Mauricio Ríos, Miembro del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Cristian Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y  Hugo Páez, representante de la Confederación Minera de Chile, Presidente de la CUT Provincial del Huasco.
La jornada concluirá con una exposición de lienzos elaborados en ese espacio  al calor de la discusión  grupal sobre la caracterización de la responsabilidad social desde abajo. Este seminario citado es paralelo al Primer Seminario Internacional sobre Responsabilidad social en Minería www.srmining.com que se está realizando en el Hotel Sheraton, entre los días 19 y 21 de octubre,  convocado por las principales transnacionales mineras que operan en Chile, entre ellas Teck y Barrick.  Tres mesas simultáneas con un total de 108 ponencias, la mayoría investigaciones o estudios financiados por las mismas transnacionales, intentarán allí legitimar ese concepto.
ANAMURI y el Observatorio de Género y Equidad
Entre las ongs chilenas que figuran en Internet como convocantes, tales como Casa de la Paz y el Observatorio de Equidad y Género, el Observatorio aclaró vía Twitter a esta periodista que la organización pidió ser sacada de la web del evento, sin embargo aun figura allí. En cambio el logo de ANAMURI, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas que había sido incluído asimismo en forma inconsulta, ya fue retirado luego que esta organización aclarara públicamente su postura: “No creemos que bajo el actual modelo económico, exista la llamada responsabilidad social empresarial por parte de las empresas y menos frente al cuidado de nuestros territorios y la biodiversidad que brinda la naturaleza. Hoy la agricultura campesina sufre una nueva amenaza por las tierras, el agua y las comunidades desplazadas por la explotación minera que ha horadado de norte a sur nuestros cerros, arrasando con todo a su paso e incluso…con la conciencia de quienes han creído como ayer que los nuevos conquistadores traerán soluciones a la pobreza y el abandono de nuestros campos.”
Denuncia social
En el inicio del Seminario el 19 de octubre a las 19:00, a la hora del coctel de bienvenida, se contempla una manifestación  de denuncia de organizaciones sociales y ambientales ante los medios y  los invitados internacionales.
Asimismo, en la Casa Central de la Universidad de Chile, el viernes 21, la voz de los protagonistas directamente  afectados por la megaminería en Chile pondrá en el tapete los costos que ha tenido para  las comunidades la utilización estratégica del concepto de la responsabilidad social empresarial. Las reales condiciones laborales y la calidad de los empleos que generan las mineras  serán expuestas allí directamente, en contraposición al marketing empresarial. El seminario busca avanzar en la clarificación de estos conceptos, dado que las políticas de la llamada Responsabilidad Social Empresarial han estado tensionando y confundiendo a muchas organizaciones sociales. 
Las voces críticas y el movimiento creciente contra la depredación, la corrupción  y la deshumanización que promueven las mineras,  incluirán también en su denuncia al Estado de Chile, que cada vez otorga menos salud, educación, cultura, obras públicas, dejando en su lugar a las empresas para que aparezcan como benefactoras resolviendo problemas de la comunidad. Recientemente en la localidad de Monte Patria (Región de Coquimbo) un encuentro de organizaciones sociales y ambientales analizó los impactos de las mineras, preparándose para resistir ante nuevos proyectos, a la luz de las experiencias negativas ya vividas por las comunidades y protagonizadas justamente por Teck, entre otras del grupo Luksic  (ver  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137362&titular=valles-de-monte-patria-en-movimiento-por-el-agua-la-semilla-y-un-buen-vivir-
Mientras los estudiantes chilenos y vastos sectores de la población marchan por las calles de Chile exigiendo educación pública gratuita financiada entre otros mecanismos, por una tributación real a la gran minería, estos seminarios paralelos enfrentan conceptos radicalmente diferentes. Uno es totalmente funcional al modelo económico que está en crisis, y el evento paralelo es parte de la visión de los movimientos sociales sobre un modelo basado en extremas ganancias y superexplotación de los recursos naturales y los trabajadores.


martes, octubre 11, 2011

Valles de Monte Patria en movimiento por el agua, la semilla y un buen vivir


Valles de Monte Patria en movimiento por el agua, la semilla y un buen vivir
Por Lucía Sepúlveda Ruiz
Un intercambio de semillas realizado al atardecer del 1º de octubre simbolizó la gestación de una nueva conciencia ambiental en hombres y mujeres de Monte Patria (comuna de la provincia del Limarí, en la región de Coquimbo), la única comuna nortina que se considera aun libre de los impactos de la gran minería y los transgénicos. Monte Patria quiere seguir siendo una comuna agrícola, bella y no contaminada. Convocados por la Coordinadora Valles en Movimiento a discutir sobre las amenazas  de la gran minería, llegaron hasta allí un centenar de campesinos y campesinas de los valles que riegan los ríos Tulahuén, Mostazal y Rapel y también desde El Palqui, Flor del Valle y otras localidades de Limarí a La Serena. En Monte Patria sus habitantes viven de la agricultura, el pastoreo y la apicultura, combinados en los últimos años con la artesanía y el turismo. Ellos escucharon experiencias de vecinos que son totalmente contradictorias con la publicitada “Responsabilidad Social” de las mineras.
Defender la semilla y biodiversidad
La presentación sobre la semilla que realizó Lucía Sepúlveda, en representación de la campaña Yo NO Quiero Transgénicos en Chile y de la Red de Acción en Plaguicidas originó un animado debate con los y las participantes, que hicieron ver la desinformación existente en la zona sobre los proyectos de ley impulsados por el gobierno que afectan la semilla campesina. Estaban dispuestos a rescatar y defender su biodiversidad, cuya riqueza estaba expuesta en paneles y era complementada por observaciones de las mujeres presentes.  Muchos asistentes y organizaciones, entre ellos la Agrupación de Apicultores de Monte Patria, se adhirieron a la campaña.  Los grupos de trabajo hicieron propuestas orientadas a una alimentación sana, libre de plaguicidas y transgénicos y orientadas  al rescate de la agroecología. Gran impacto ocasionó la descripción del proyecto público-privado de uva transgénica resistente a la botritis, de la variedad Thompson Seedless, que es justamente la que se cultiva en la región. La vid de mesa ocupa una superficie de 10.597 ha en la región de Coquimbo, según datos de ODEPA/Ciren dados a conocer oficialmente este mes.
Lograr que Monte Patria sea declarada una comuna con vocación agrícola y libre de gran minería fue una de las principales conclusiones del encuentro convocado por la Coordinadora Valles en Movimiento, de reciente formación, organizadora de este encuentro autogestionado  con el apoyo de Acción por la Tierra y la municipalidad de Monte Patria. También se consideró necesario realizar actividades de educación popular para impulsar el retorno al cultivo de la huerta familiar, de manera de asegurar una alimentación sana, apoyada en la recuperación de prácticas tradicionales como la minga, el trueque, el intercambio de semillas y la construcción con tecnologías apropiadas.
Monocultivos agrícolas y plaguicidas
En el Limarí predominan los cultivos de palta, olivos, mandarinas y en menor medida uvas.  Según el Catastro Frutícola 2011 de  Coquimbo, realizado por ODEPA/CIREN existen en Limaría 19.240 há plantadas con frutales. La Región de Coquimbo registró una superficie total de 29.808 ha de frutales. Un 73% de los cultivos de olivos de la Región de Coquimbo se localizan en Limarí. El mandarino registra una superficie de 2.067 ha, y un 83,1% de estas plantaciones se localiza en la provincia de Limarí. Los cultivos de palto presentan una superficie de 6.290 ha a nivel regional, de los cuales un  65,6% se encuentra en la provincia de Limarí.
Estos monocultivos de  la agroindustria  coexisten con la agricultura familiar representada en este encuentro. A nivel regional se han estado realizando también mingas para cosechar la producción de la temporada.    Las mujeres intercambiaron no sólo semillas sino saberes sobre su uso y aplicaciones. Al conversar sobre la semilla campesina y la necesidad de recuperar los métodos ancestrales de cultivo de la tierra, surgieron espontáneas denuncias acerca de un tema del que –según se dijo- no se habla jamás en la zona: las fumigaciones aéreas con plaguicidas (no identificados) cuyos efectos en la salud desconocen. Las aspersiones se realizan sin ningún tipo de fiscalización, aunque los cultivos están muy cerca de casas y escuelas, por ejemplo en Rapel donde las casas están en medio de los parronales cultivados con exceso de plaguicidas. Es alarmante, denunciaron, la cantidad de personas afectadas por intoxicaciones por agroquímicos que llegan para ser atendidos en los consultorios pero ello no ha motivado hasta ahora ninguna acción preventiva.
Chaya e identidad
La jornada realizada en el liceo Eduardo Frei, tomado por los estudiantes, se había iniciado con una chaya, la ceremonia ancestral aymara en la cual los músicos del lugar y los participantes piden permiso a la tierra para estar en ese espacio. Entonces se abrió un espacio de presentaciones, identificando cada uno de qué localidad venían y porqué amaban su valle y su pueblo en el que habitan por generaciones. Algunos participantes habían regresado luego de varias décadas  de ausencia, decididos a volver a cultivar la tierra. Otros llegaron desde otras regiones, buscando la tranquilidad del pero ya se identificaban plenamente con esta vida donde no falta el agua,  porque la cordillera de los Andes la entrega a sus ríos. También había personas de las juntas de vecinos  y clubes de tercera edad dispuestas a aportar en ese proceso.
La discusión sobre la experiencia de las comunidades con la gran minería dejó en claro que la legislación actual está del lado de las transnacionales y que la institucionalidad actúa en beneficio de estas. Se denunció la compra de políticos, ejemplificándolo en que la campaña del diputado Luis Lemu fue financiada por la minera Los Pelambres.
Defender el agua con el esfuerzo propio
Alejandro Cortés, de una organización de defensa del Río Mostazal, sector Maitén,  contó que hasta hace un año vivían bien, pero llegó la minera Frontera del Oro S.C.M cuyo proyecto de exploración comenzó a entorpecer los cursos de agua y a destruir el bosque nativo de maitenes, espinos y arrayanes. Hubo destrucción de vegas. Explicó Alejandro: “Nosotros tenemos la mejor agua, podríamos decir que tiene la llamada huella azul. Nos han dicho en un seminario de capacitación que ahora los productos agrícolas van a tener que incorporar la huella del agua. Entonces, si llega la minería, nos van a perjudicar porque esto se convertiría en una huella gris, no vamos a poder vender nuestros productos… ¿Qué agua van a tomar nuestros animales y con qué agua vamos a regar? El curso de agua ya está entorpecido en ocho lugares. El agua que baja de la cordillera ya no llega al río, se desvía. Lo denunciamos en el boletín que saca la Junta de Vigilancia de Agua.  Hemos pedido al Consejo de Monumentos Nacionales que intervenga para conservar los sitios arqueológicos, pero nos han pedido un inventario que no tenemos.”
Raúl Carmona, presidente de la Junta de Vigilancia de Agua de ese río, es un enamorado de la cordillera: “Mucho se habla de los embalses, pero la cordillera es el embalse natural de los ríos. Tenemos glaciares rocosos y vegas que defender. Tengo temor por las mineras que cuentan con demasiados recursos, y ya sabemos como actúan en otros lugares. Estamos trabajando en establecer la línea de base de nuestros recursos, a través de un estudio que evalúe el ecosistema de la cabecera de la cuenca del río, porque allí se quieren instalar con sus proyectos; eso lo financiamos con un fondo que hemos ganado. No podemos esperar que actúen las autoridades, sólo podemos confiar en lo que nosotros, los afectados hagamos.”
 Salamanca y la lucha contra las mineras
“Es una mentira inmensa decir que la gran y pequeña minería puede coexistir con la agricultura. Los valles están muy intervenidos, la agricultura ha bajado su calidad, los parrones están llenos de arañitas por el polvo. Nos quedamos sin mano de obra porque las mineras contratan toda la mano de obra agrícola. La Junta de Vigilancia del río inicialmente se movilizó, pero ahora ya ha dejado de fiscalizar, es más comercial. Es imposible salir adelante así”, explicaron en el Encuentro Ambiental Cristina Farías y Mirta Ulloa de la Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga, que han llevado adelante una dura lucha contra las mineras en Salamanca, en los valles de Chuchiñi y Chalinga de la provincia del Choapa, vecina al Limarí. Ellas sostienen que tras veinte años de intervención de minera Los Pelambres, su pueblo recién despertó para defender lo que queda de ese valle. Los Pelambres ahora está en un proceso de cierre ambiental dejando allí el tranque de relaves Quillayes a perpetuidad. La empresa brasileña VALE ha llegado a extraer cobre y oro.
Denuncian las habitantes del valle: “Las mineras han logrado enfrentar a vecinos contra los vecinos. El tejido social está totalmente destruido por lo que ofrecen las mineras. Se aprovechan de las carencias de las comunidades. Ya no ofrecen pago sino mitigaciones. Hemos hecho muchos recursos legales para retrasar la operación de los tres últimos proyectos. Para que las autoridades reaccionen, hicimos paros, movilizaciones y cierre de caminos; fuimos perseguidos, nos mandaron policías a las casas. Nos quedamos sin trabajo. Los estudiantes que ahora se movilizan están viviendo lo mismo que nosotros, que hemos sido golpeados, y perseguidos. Hemos tenido que enfrentarnos con el gobierno porque apoya todo lo que hacen las mineras. Lo que nos hablan las empresas y el gobierno de responsabilidad social y de desarrollo sustentable es una mentira total. Ellos se llevan el cobre pero aquí no dejan nada.”
A través del Observatorio de Conflictos Ambientales, OLCA,  estas defensoras de su tierra se vincularon en los últimos años a otras comunidades afectadas por mineras  en otras partes del mundo. “Sobre todo nos unimos con los brasileños que luchaban contra esta misma minera VALE, que les ha provocado daño ambiental y acá vende una imagen falsa. Llevamos cinco años de lucha para detener  el proyecto ‘Tres valles’ de esta empresa, que quiere operar con tecnología de alto impacto ambiental y muy bajo costo. Nuestra acción ha significado un retraso importante de sus planes”.
Ex mineros de Andacollo
La cruda realidad de Andacollo –ubicado entre Ovalle y La Serena - fue expuesta en la jornada con impactantes fotografías por un representante de la agrupación de ex trabajadores de la compañía minera Teck  Carmen, australiana. “El resultado de la explotación minera por esa empresa es que Andacollo ha sido declarada zona saturada por MP10 (material particulado), y sus habitantes estamos gravemente afectados por enfermedades respiratorias, porque allá todo es polvo. Cada año muere un promedio de 23 personas debido a este tipo de enfermedades, que afectan especialmente a niños y guaguas. Ha habido recientemente un derrame de cianuro de minera Deyton al río, en junio de este año, que duró entre 24 y 48 horas,  y sólo hemos podido denunciarlo a la Seremi de ambiente, a la  policía de investigaciones y a la fiscalía y órganos públicos competentes, pero nadie llegó a fiscalizar, nadie responde ante la comunidad perjudicada en la Laja. La Brigada de Medio Ambiente de la PDI vino pero no hubo ninguna respuesta concreta después de esa única visita, nadie más apareció. Nosotros responsabilizamos a la gerencia de esta empresa australiana”, expresó Jonathan López.   Con emoción contenida, cerró su intervención expresando: “Yo les hago un llamado a ustedes para que no permitan que esto ocurra en Limarí. Luchen por sus hijos.”
La denuncia de los trabajadores reafirmó el estado de alerta del Comité de Defensa del Río Grande Tulahuen, que forma parte de la Coordinadora de Valles en Movimiento. La joven estudiante Vanessa Tapia pertenece a ese grupo e inició una acción de repudio directo a la empresa, por la falta de información a la comunidad, dirigiéndose a ellos por correo electrónico. La empresa en respuesta, intentó reclutarla ofreciéndole a través de un familiar, un trabajo atractivo económicamente para acercar la minería a la comunidad. “Eso fue para comprarme, pero yo no acepté caer en eso”, señaló ante la asamblea Vanessa, considerando que ese tipo de prácticas son sucias.  La empresa Teck Cominco – la misma que contaminó a Andacollo, y que está demandada en Perú por daño ambiental- está realizando trabajos de exploración minera en Tulahuen. Similar inquietud existe en los 12 pueblos cercanos al río Rapel, que está siendo privatizado en la práctica por quienes compran parcelas en su ribera. El sitio donde se planea emplazar un tranque para riego está aguas abajo de una mina, por lo que la contaminación será un hecho.
Sin embargo el encuentro de Valles en Movimiento significó un compromiso de los asistentes para actuar en defensa de su territorio, semillas y agua.
.

domingo, octubre 09, 2011

Huertos Urbanos del Barrio Yungay

 (Aquí armando los almácigos para ahorrar espacio y luego replantar y contar con alimentos sanos)

El sábado, como parte de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, y por mi trabajo con la semilla en RAP-Chile,  participé en el Taller de Huerto Urbano del Barrio Yungay, exponiendo sobre la semilla, su importancia para los pueblos, UPOV 91 y los transgénicos. Fue una estimulante experiencia, porque los asistentes allí mismo hicieron sus almácigos -habían sido instruidos sobre ello en una clase previa - y así todos nos fuimos con la sensación que estábamos haciendo algo concreto para proteger la semilla campesina.
El taller es impartido en esta primavera todos los sábados, y se realiza en la Quinta Normal, en los jardines de la parte de atrás del Museo de Arte Contemporáneo.  Lo organizan en conjunto www.huertosurbanos.org y www.elsitiodeyungay.cl.
Los profes, Aníbal y María explicaban todo lo relativo a la parte botánica de la semilla y los tipos de siembra, de forma práctica, con el método de "aprender haciendo", así que los participantes llevaban sus envases para hacer los almácigos (potes de yogurt, envases de helado, botellas plásticas...todo lo desechable era reciclado aquí).
El tema de las patentes y la privatización de la semilla a través de los llamados "derechos de obtentor" de Monsanto y otras transnacionales interesó mucho a los talleristas que también pidieron saber qué hacer para evitar que avancen los proyectos que apuntan a la legalización de los transgénicos. Por supuesto, recomendamos que se hagan parte de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile y sigan haciendo lo que ya hacen: sembrar en su propio espacio vital urbano y asegurarse alimentación sana convirtiéndose en custodios de la semilla campesina por esa vía.
foto de Rodrigo Lampasona, videísta y campañista de Yo No Quiero Transgénicos en Chile

jueves, octubre 06, 2011

Extracción de Derechos en Sudamérica: Ciclo de cine documental en Santiago

Ciclo de cine documental en Santiago - Chile: "Extracción de derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica"
Ciclo de cine documental: "Extracción de derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica"

Ciclo de cine documental en Santiago - Chile: "Extracción de derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica"

El objetivo de este ciclo de cine documental es denunciar y sensibilizar acerca de la responsabilidad de los Estados y de las empresas en las violaciones de derechos humanos que éstas, en el ejercicio de su actividad puedan cometer. La iniciativa en Chile es coordinada por Amnistía Internacional y el Colectivo Informativo Mapuexpress. Las muestras se realizarán entre el Martes 11 al Miércoles 19 de Octubre en el Archivo Nacional, salón Ricardo Donoso. Miraflores 50, Metro Santa Lucía, Santiago.

Amnistía Internacional y Mapuexpress, con el apoyo de la Fundación Greengrants para su presentación - difusión, presenta el ciclo de cine documental “Extracción de Derechos. Industrias extractivas y derechos humanos en Sudamérica”.
Cabe mencionar que este ciclo se mostrará de manera simultánea en Chile, Argentina, Uruguay y Perú.
EL IMPACTO DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LOS DERECHOS HUMANOS
Muchos de los países más pobres o empobrecidos del mundo son también los más ricos en recursos. Hasta 12 de los Estados más ricos en minerales y 6 de los más ricos en petróleo están clasificados por el Banco Mundial como “países pobres muy endeudados” y se encuentran entre los países con peores niveles de vida, salud y educación del mundo.
La globalización ha dado un poder y una influencia sin precedentes a las empresas. Éstas tienen un enorme impacto en los derechos de las personas y comunidades. Si bien, el impacto puede ser positivo; como por ejemplo: la creación de puestos de trabajo; también pueden acarrear consecuencias nefastas para las personas. Las empresas pueden ser cómplices y, en algunos casos, directamente responsables de abusos contra los derechos humanos y a menudo no hay una vía efectiva para exigir justicia.
El impacto de las industrias extractivas y de otros proyectos de desarrollo puede ser devastador para los pobladores. Las comunidades son reubicadas por la fuerza para dejar paso a las actividades de extracción. La contaminación puede perjudicar el acceso de la gente al agua potable. En definitiva, cuando las empresas violan los derechos humanos sumen a la gente en una pobreza aún mayor.
Además, algunos Estados, en su búsqueda de recursos valiosos, incumplen su obligación de proteger a las personas que viven en su territorio de los abusos contra los derechos humanos, o los cometen ellos mismos. Las personas afectadas tienen pocos recursos para obtener un resarcimiento, y sus intentos por lograr justicia pueden verse frustrados por la corrupción, los intereses o unos sistemas legales ineficaces.
Programación:
MARTES 11
18.00 horas
Presentación oficial del ciclo de cine documental
19.00 horas
Cazador de aguas (Chile). (110’)
Director: Dauno Tótoro
•Sinopsis: el biólogo Héctor Kol se convierte en el Cazador de Agua, un atípico antihéroe, sin más poderes que el de un convencimiento absoluto acerca de lo inadecuado de los grandes proyectos industriales que usan y abusan del agua en sus procesos de extracción y producción. Su calificación científica le permite, a lo largo de un prolongado recorrido por todo Chile, constatar la contaminación de los cursos hídricos con metales pesados, la escasez de agua para los pequeños y medianos agricultores, la desecación de las napas subterráneas, y la vida que se escapa, gota a gota, en esta larga faja de tierra que se jacta de ser ejemplo de modernidad y desarrollo.
MIÉRCOLES 12
18.00 horas
Gurises al abordaje (Argentina). (76’)
•Dirección: Dimas Games, Álvaro Llorens
•Sinopsis: Desde los años 2005 a 2010, las relaciones políticas y sociales entre Uruguay y Argentina se vieron profundamente afectadas por la aprobación y posterior construcción en el Río Uruguay de una de las industrias de pasta de celulosa más grande del mundo. El conflicto de las pasteras es analizado bajo la mirada de adolescentes uruguayos y argentinos, quienes dialogan con diversos actores sociales (activistas, agricultores, sindicalistas, autoridades nacionales y empleados de la planta), a ambas márgenes del río. Una mirada que trasciende lo ambiental y se enfoca en modelos de desarrollo de los países del sur a partir de las renovadas y frescas, aunque no menos críticas, lecturas de un grupo de jóvenes documentalistas.
19.30 horas
Chao pescao (Chile). (66’)
•Director: Raimundo Gómez.
•Sinopsis: Tres de las reservas naturales marinas más importantes del Pacífico sur, junto con localidades costeras de pescadores artesanales y pequeñas comunidades agrícolas sustentables están siendo amenazadas por la eventual construcción de centrales de generación termoeléctrica en base a carbón, la más contaminante de las tecnologías para desarrollar energía actualmente disponible. Científicos, pescadores y movimientos ciudadanos organizados luchan bajo la convicción de poder cambiar su destino y evitar la instalación de las cuestionadas centrales. Chao Pescao revela la extrema permisividad de la ley chilena respecto a la protección del medioambiente y los derechos de los ciudadanos, evidenciando igualmente los nocivos impactos de la tecnología del carbón en distintas regiones de Chile. Un conmovedor relato sobre la lucha de los pueblos por el cuidado de la naturaleza y la defensa de las opciones locales de desarrollo social.
JUEVES 13
17.30 horas
Operación Diablo (Perú). (69’)
•Director: Stephanie Boyd.
•Sinopsis: El padre Marco Arana, un humilde párroco de los Andes peruanos, está
siendo perseguido. Una empresa privada de vigilancia graba en video y fotografía cada movimiento del sacerdote; sus informes meticulosos están bajo el nombre clave de Operación Diablo. El documental sigue al Padre Marco a través de una historia de suspenso político y misterio que apunta directamente a la minera de oro más grande de Sudamérica. En la década pasada, el sacerdote y su grupo de activistas han defendido a las comunidades agrícolas contra los abusos de las empresas mineras, ganando el sacerdote el apodo de "El Diablo" por parte de sus detractores. Este documental expone con abismante claridad los intrincados y oscuros nexos entre el poder político y las empresas transnacionales, junto con la nueva ola de persecución enfrentada por activistas de los derechos humanos en Latinoamérica.
19.00 horas
El Dorado (Chile). (75’)
•Director: Martín Frigon.
•Sinopsis: “El Dorado. Sed de Oro”, nos transporta a la Cordillera de los Andes de Chile, donde los habitantes de una comunidad agrícola en un fértil valle enclavado en el desierto de Atacama se oponen al establecimiento de uno de los gigantes de la industria minera del oro, la empresa de capitales canadienses Barrick Gold Corporation y su proyecto Pascua Lama. El temor a la pérdida de calidad de vida, la contaminación de las aguas y la destrucción de los glaciales de alta montaña, motiva el rechazo y movilización de cientos de agricultores. El conflicto alcanza diversas ciudades del país, abriendo el debate sobre el verdadero impacto de la gran minería del oro en Chile y los efectos de un tratado minero de origen incierto y cuestionables beneficios. Buenos, brutos y truhanes se confrontan en este documental de denuncia, cada cual con sus respectivas e irreconciliables visiones sobre el desarrollo.
VIERNES 14
18.00 horas
Por la tierra (Paraguay). (44)
•Directora: Malú Vázquez.
•Sinopsis: En junio de 2009 fiscales y fuerzas policiales inician una serie de atropellos a organizaciones y asentamientos campesinos de cuatro departamentos del Paraguay, generando una impactante y violenta represión. Así confirman que tanto la policía como los funcionarios de justicia trabajan para proteger los intereses de los propietarios de grandes extensiones de tierras, ganaderos y sojeros, criminalizando a comunidades y organizaciones campesinas que reclaman soberanía sobre sus tierras y resisten a pesar de todo al avance expansivo de la soja. Un documental emotivo e impactante sobre el uso de la fuerza por parte del estado y las respuestas desesperadas de las pequeñas comunidades rurales.
19.00 horas
Tambogrande (Perú). (85’)
•Director: Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd.
•Sinopsis. Un grupo de pioneros transforma un desierto inhóspito en un fértil valle agrícola de mangos y limones. El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando una compañía canadiense, aliada con el gobierno y la poderosa industria minera, llega al pueblo interesada en explotar un yacimiento de oro descubierto debajo de sus calles y tierras de cultivo. La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte de Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica, culminando en la realización del primer referendo comunitario contra la gran minería.
LUNES 17
18.00 horas
Cielo abierto (Argentina). (98’)
•Director: Carlos Ruíz.
•Sinopsis: los pobladores de Famatina y de Chilecito, en la provincia de La Rioja, Argentina, resisten la instalación de una mina de oro a cielo abierto en el Nevado del Famatina, a 6.109 msnm. En medio de una convulsión política, logran echar a la empresa Barrick Gold y sancionar una Ley Provincial que prohíbe este tipo de minería, pero nada es seguro. Pocos días después, la ley es desconocida por los mismos que la sancionaron. Este film documenta la valiente historia de las comunidades precordilleranas que defienden con decisión sus opciones a vivir en un medio ambiente limpio y proteger el agua.
19.30 horas
Vienen por el oro. Vienen por todo (Argentina). (83’)
•Director: Pablo D’Alo Abba, Cristián Harbaruk.
•Sinopsis: En Esquel, Patagonia, una empresa canadiense obtiene los derechos para extraer oro y plata de una mina ubicada a 7 km de la ciudad. El emprendimiento minero parece ser la gran solución para el 50% de la población que vive por debajo de los límites de pobreza. "Vienen por el oro, vienen por todo" narra el profundo enfrentamiento que sostuvieron los vecinos de Esquel al debatirse entre apoyar o no al proyecto minero que usa enormes cantidades de agua y cianuro en sus operaciones.
MARTES 18
18.00 horas
Tierra Arrasada (Paraguay). (43’)
•Director: Víctor Burgos.
•Sinopsis: “Tierra arrasada” relata los perjuicios producidos por el mayor monocultivo del mundo, el de la soja transgénica. Filmada en Brasil y Paraguay, esta película nos muestra las consecuencias sociales, políticas y ambientales que el modelo de agronegocios basados en grandes extensiones de monocultivos tiene sobre la vida de las comunidades campesinas e indígenas de la región.
19.00 horas
Con la Soja al cuello (Uruguay). (55’)
Director: Fabián Arocena para Redes Amigos de la Tierra.
Sinopsis: La Soja se ha vuelto el más extenso de los cultivos transgénicos del Uruguay. Este documental aborda, en dos etapas, los efectos de la expansión de la frontera agrícola del Uruguay. En la primera edición se documentan varios casos de conflictos ambientales producidos por el crecimiento del agronegocio sojero, que junto al forestal ocupan cerca de dos millones de hectáreas de tierras fértiles, una octava parte del total del territorio uruguayo. La segunda edición entrega una actualización de los datos referidos a esta problemática y el desarrollo de otros aspectos como: la “ofensiva por la tierra” o la dinámica del mercado de tierras y la consiguiente pérdida de soberanía. Se contrastan a modo de reflexión los supuestos “beneficios” del negocio a partir del aporte tributario de estas actividades al Estado uruguayo en relación a sus crecientes utilidades comerciales.
MIÉRCOLES 19
18.00 horas
Salmonopoly (Chile). (52’)
•Director: Wilfried Huismann y Arno Schumann.
•Sinopsis: John Friedriksen es uno de los hombres más ricos del planeta y su empresa multinacional noruega de cría de peces en cautividad, Marine Harvest, es la salmonera más grande del mundo. En Noruega la empresa se presenta como seria, sustentable y comprometida socialmente con un desarrollo equitativo, pero en Chile país paraíso para los inversionistas, mueren trabajadores, especialmente buzos, por falta de seguridad en sus instalaciones. Décadas de malos manejos e indolencia han producido igualmente un desastre ecológico: toneladas de antibióticos y pesticidas han contaminado el fondo del océano, destruyendo la flora y la fauna. Los pescadores artesanales ya no tienen qué pescar y el turismo local se ve seriamente afectado. La industria del salmón en Chile es un íncubo ecológico. El documental investiga a lo largo de un año los pasos del “gran lobo” John Friedriksen, desnudando la insustentabilidad de la acuicultura industrial, cuyos malos manejos produjeron una de las crisis sanitarias más graves de la historia de Chile en el año 2007.
19.00 horas
La Soberbia (Chile). (51’)
•Director: Dauno Tótoro.
•Sinopsis: Chile es hoy el sexto país con mayor volumen de captura pesquera del mundo. Sin embargo esta mal llamada “riqueza” beneficia casi exclusivamente a los grandes consorcios financieros nacionales y las pesquerías transnacionales, quienes explotan en forma insustentable los “stocks” de pesca llevándose siderales ganancias en desmedro de la biodiversidad oceánica. Mientras tanto, los productos alimenticios del mar se hacen escasos cuando no inalcanzables para las mesas de la población. Los pescadores artesanales, las encarnadoras y los pequeños comerciantes, quienes conforman la cultura del mar ancestral del país, se ven cada vez más desplazados. Un documental que aborda la escasamente documentada devastación de los océanos en el Pacífico sur y sus impactos sobre la naturaleza, los estilos de vida ancestrales y las opciones económicas y alimenticias de toda una nación.
EL ciclo de cine documental se acompañará de conversatorios
Información importante
¿CUÁNDO?
Desde el martes 11 al miércoles 19 de octubre
¿DÓNDE?
En el Archivo Nacional, salón Ricardo Donoso. Miraflores 50, Metro Santa Lucía, Santiago.
VER AFICHE: http://www.radiodelmar.cl/sos/sos/articulos-sos/programacion-documenta-ddhh.html
VER MÁS:
www.amnistia.cl
www.mapuexpress.net
www.radiodelmar.cl

miércoles, octubre 05, 2011

Monsanto invirtió US $1,7 millones en lobby al gobierno de Estados Unidos sólo en segundo trimestre de 2011

(La ley norteamericana obliga a la empresa a develar la cuantía de su gasto en lobby ante la Cámara de Representantes).

(05/10/2011)
WASHINGTON (AP) - Monsanto Co. gastó $ 1,71 millones en el segundo trimestre para presionar al gobierno federal (de Estados Unidos), según respuesta a un requerimiento oficial. Eso es mucho menor que los $ 2,18 millones que Monsanto pasó un año antes, pero un poco mayor que los $ 1,44 millones que gastó durante el trimestre anterior.

La mayor compañía mundial de semillas hizo lobby en el Congreso y el Departamento de Agricultura de EE.UU. sobre las regulaciones que afectan a la distribución de los cultivos transgénicos como la remolacha azucarera Roundup Ready de Monsanto y su alfalfa, de acuerdo con el informe que la transnacional presentó el 20 de julio a la oficina de la Cámara de Representantes.

La compañía también hizo lobby en el Congreso sobre reformas a protección de las patentes. Monsanto invierte años o algunas veces más de una década, en el desarrollo de secuencias de genes de los cultivos genéticamente modificados. El mantenimiento de los derechos de patente es la clave para mantener el esquema de ganancias de la compañía.

Monsanto también presionó al Departamento de Agricultura de EE.UU. y a la Agencia de Protección Ambiental en cuestiones relacionadas con los subsidios a la industria del etanol en expansión
Noticia Fuente, original en inglés: http://www.sacbee.com/2011/09/27/3941398/monsanto-spent-17-million-lobbying.html#ixzz1ZvkGFTtIhttp://www.sacbee.com/2011/09/27/3941398/monsanto-spent-17-million-lobbying.html#ixzz1ZvkGFTtI 
Comentario mío: y en Chile, cuánto habrá gastado Monsanto para que se aprobara el Convenio UPOV 91? Y cuánto más estará "invirtiendo" en hacer avanzar los proyectos que faltan, la ley de obtentores y el de la introducción de transgénicos? ¿Y cuánto más  para que no haya sentencia favorable al fin del secreto de la ubicación de los transgénicos en el Tribunal Constitucional y en la Corte de Apelaciones?   Ojo, que estamos atentos y atentas. Aquí no hay ley que los obligue a informar pero en todas partes hay ojos y oídos ciudadanos.  


      

martes, octubre 04, 2011

NO SÓLO POR NOSOTROS, SINO POR TODOS

Por Danae Díaz, presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Carmela Carvajal,  en The Clinic


Sabíamos de dictaduras, de abusos de poder y de sus consecuencias, sabíamos todo aquello a través de los libros de historia. Ahora bien, las movilizaciones estudiantiles nos tienen experimentando la historia, esa de los libros, en carne propia.
Sin duda somos aquellos que repetirán “sin contemplación”, aquellos que recibieron hace unos días el autoritarismo tóxico, aquellos que se negaron a reiniciar las clases en liceos revestidos de comisaría, aquellos que se resisten a someterse a un plan para “salvar” el año escolar porque dicho plan atenta precisamente contra aquellos que luchamos: una educación de calidad.
No queremos que nos regalen las notas para salvarnos no sólo a nosotros, sino también al gobierno. No queremos eso porque llegamos a estudiar a Providencia por méritos propios. Esos mismos estudiantes provenientes de diversas comunas, esos con la inteligencia suficiente más no con los recursos necesarios, esos que postulamos a los colegios emblemáticos, que pasamos la prueba, que lo logramos! Esos, los “foráneos” que llenan de satisfacciones a una comuna que no es la nuestra.
No somos de Providencia, lo sabemos, nuestros padres pagan contribuciones en otras comunas, incluso periféricas. No nos pueden pedir que por estudiar en un colegio de excelencia olvidemos de dónde somos. Porque quisiéramos que allá, desde donde venimos, todos los jóvenes recibieran los beneficios de la excelencia académica y que para ello no tuvieran, como nosotros, que recorrer largas distancias y llegar a comunas “ajenas”.
No será un año perdido pues en sólo meses hemos aprendido más de conciencia social de lo que muchos en el poder han aprendido en toda su existencia. “Nada es gratis en esta vida” dijo alguien por ahí y quizás las declaraciones del Señor Alcalde sean el precio que debemos pagar por ser jóvenes que no piensan sólo en su realidad educacional, sino también en la realidad de muchos que se quedaron ahí en la eterna lista de espera de un emblemático, ahí resignados en un colegio de barrio, ahí con la ilusión de que el futuro pudo, quizás pudo ser mejor.
“Si no les gusta, regresen a sus comunas” esa frase lanzada con soberbia desde lo alto parece decirnos: Vamos, regresen a la mediocridad, a lo que nadie más les puede dar. Regresen por el camino que llegaron que postulantes sobran, siempre han sobrado. Váyanse a sus comunas, que han plagado la mía de una indeseable nobleza y solidaridad. Váyanse y háganlo pronto, que no toleramos un segundo más la “subversiva” lucha social. Los queremos obedientes, aplicados, los queremos dándonos los mejores resultados, sin alzar la voz, sin mirar al de al lado, sin cuestionar nuestros modos de gobernar.
Pero nuestra respuesta es NO, desde los patios de nuestros liceos en toma, desde nuestras comunas, desde nuestras familias, desde nuestros valores la respuesta es NO. No señor, no nos gusta la represión, pero no nos iremos.